¿Qué acordaron Estados Unidos y México para el abordaje de la migración?
Funcionarios mexicanos y estadounidenses discutieron el martes sobre mecanismos para mitigar las causas que propician la migración desde Centroamérica y México, en momentos de llegadas récord de migrantes a la frontera sur de Estados Unidos.

Funcionarios de México y Estados Unidos avanzaron en la construcción de mecanismos de cooperación, a fin de que los flujos migratorios en la región sean ordenados, seguros y regulares.
Se revisaron también acciones humanitarias para impulsar, en el corto plazo, un desarrollo económico inclusivo en el norte de Centroamérica que mitigue las causas de raíz detrás de los flujos migratorios en la región.
La delegación liderada por Roberta Jacobson, coordinadora de la frontera sur de Estados Unidos, se reunió virtualmente con funcionarios de la canciller y del Instituto Nacional de Migración. La secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, también en el encuentro, explicó los esfuerzos que se realizan a través de diversos programas para el desarrollo de Honduras, El Salvador y Guatemala.
Se informó que también se abordaron distintos mecanismos de protección de derechos humanos, particularmente, enfocados a los niños migrantes.
"En esencia es cómo podemos ponernos de acuerdo para que en algo en que coincidimos los dos países, podamos emprender acciones efectivas en el corto plazo y en el mediano plazo, tener una visión de hacia dónde queremos ir. Si perseveramos y actuamos de conjunto, les dijimos, podemos lograr que estos países y el sur de México, tengan otro futuro, tengan otro futuro, que nadie tenga que emigrar por pobreza, por inseguridad, por desesperanza, sino que lo haga quien lo quiera hacer por opción", dijo Ebrard en un video publicado en su cuenta de Twitter.
El secretario de Relaciones Exteriores Marcelo Ebrard explicó que las pláticas continuarán.
“No hemos llegado a un punto definitivo, no era el objetivo, el objetivo era intercambiar puntos de vista e información, por lo pronto, buena comunicación, cada vez mejor y más estrecha comunicación entre ambos países, entre el presidente Biden y el presidente López Obrador”, expuso.
▶️ Mensaje del canciller @m_ebrard sobre las reuniones de trabajo en materia migratoria entre los gobiernos de México y EE. UU. celebradas hoy en la @SRE_mx. pic.twitter.com/PE0RQ8UlpI— Relaciones Exteriores (@SRE_mx) March 23, 2021
Ambas delegaciones también aludieron a la necesidad de coordinar los esfuerzos de ambos países en el campo económico y comercial. Los dos países “se comprometieron a participar en el futuro en las prioridades compartidas, incluida la recuperación económica de la pandemia COVID-19 y la plena implementación de la reforma laboral de México”, según un resumen de la reunión distribuida a la prensa por el Gobierno de EE. UU.
En un comentario aparte, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, negó que Estados Unidos haya condicionado la entrega de vacunas contra el COVID a cambio de sellar la frontera sur de México. El mandatario aseguró que su gobierno no entra en componendas ni establece relaciones indignas con nadie y existe un trato de respeto mutuo con la administración de Joe Biden.
“Ah, les mandaron las vacunas porque este ahora van a sellar la frontera. Claro que no”, afirmó.
La representante Comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, “destacó la importancia crítica de la cooperación en cuestiones climáticas y ambientales, así como la reforma de la Organización Mundial del Comercio y los beneficios mutuos de un comercio agrícola bilateral sólido”, señala el reporte.
En tanto, la secretaria de Economía de México Tatiana Clouthier, escribió en un tuit que se sentía “Muy contenta de reafirmar una nueva etapa en América del Norte” y agradeció a su par estadounidense por el encuentro.
La Casa Blanca enfatiza en los canales diplomáticos para abordar flujo migratorio
Es importante y vital que Estados Unidos y México trabajen a través de los canales diplomáticos con los gobiernos de la región para ayudar a determinar cómo abordar las causas fundamentales de la inmigración y mejorar la cooperación después de años no estar en el nivel que debería estar, afirmó la secretaria de Prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki.
La funcionaria formuló la declaración al ser consultada el martes por los periodistas sobre la importancia del viaje que realizan a México y Guatemala influyentes funcionarios de la administración Biden para abordar la problemática de la migración irregular.
Cuando se le preguntó a Psaki si se está considerando cambiar la política relacionada con los menores no acompañados que llegan a la frontera, dados los altos números que ahora están bajo custodia de Estados Unidos respondió: “Creo que el mensaje seguirá siendo que 'no es el momento de venir; no es un viaje seguro para hacer; que estamos rechazando a la gente en la frontera'”.
Entre tanto, la Sociedad de Periodistas Profesionales instó al Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos a revertir su posición sobre el bloqueo del acceso de los medios a las instalaciones fronterizas.
En un comunicado, la Sociead de Periodistas Profesionales instó a Biden y a su administración a que permitan que los periodistas hagan su trabajo, otorgándoles acceso a las instalaciones a lo largo de la frontera y concede entrevistas con funcionarios que saben y pueden transmitir con precisión al público lo que está sucediendo.
El presidente Biden ha prometido adoptar una política más humanitaria hacia los migrantes que la de su predecesor Donald Trump, además de avanzar en la regularización de muchos que ya viven en Estados Unidos.
Guatemala
Para este miércoles 24 de marzo estaba prevista una reunión de la delegación estadounidense con el presidente de Guatemala, pero la Cancillería de Guatemala dijo a la Voz de América el martes por la noche, que aunque están listos para recibir a la comisión, el viaje podría no ser posible debido a una lluvia de ceniza lanzada por el volcán Pacaya que ha llevado a la suspensión de vuelos en el aeropuerto internacional de Ciudad de Guatemala.
La Casa Blanca y el Consejo de Seguridad Nacional, declinaron comentar sobre el viaje de la delegación a Guatemala.
Para el jueves está prevista una reunión en la que participarían por parte de Guatemala, el ministro de Relaciones Exteriores Pedro Brolo y los viceministros de esa cartera; así como los ministros de Economía, Finanzas Públicas, Educación, Gobernación y Defensa Nacional.
El gobierno de Guatemala ha venido laborando en tres mesas de trabajo: seguridad, economía y migración, dijo a la VOA, una funcionaria de la cancillería de Guatemala.
González y Zúñiga, serán los representantes de Estados Unidos en estas reuniones, mientras Roberta Jacobson regresará a Washington.
¿Te gusta estar informado? Recibe en tu correo actualizaciones diarias de las noticias más importantes de la actualidad.. Suscríbete aquí.