Con el objetivo de ampliar el apoyo, el servicio y el acceso de los ciudadanos a información sobre el coronavirus (COVID-19), el Ministerio de Salud Pública pone en marcha Aurora MSP.
Se trata de un canal de comunicación para que la población tenga contacto directo con más de 200 médicos, a través de mensajes de texto, voz y videollamadas para obtener información sobre la enfermedad, tratamientos y orientaciones a seguir una vez se presentan incidencias en los hogares, comunidades, hospitales o clínicas donde se están prestando atenciones.
¿Cómo puedes ponerte en contacto?
A través de las siguientes redes sociales:
• Cuenta de Facebook vía Messenger del Ministerio de Salud Pública de la República Dominicana.
• Cuentas de WhatsApp con los números 809 449 6262 y 809 409 6262.
• Telegram con auroramspbot.
¿Qué respuesta e instrucciones recibes automáticamente al escribir por una de estas redes sociales?
“¿Cómo estás (tu nombre)?
Soy Aurora y estoy aquí para brindarte información y orientaciones sobre el COVID-19 basadas en las recomendaciones del Ministerio de Salud Pública de la República Dominicana y Organización Mundial de la Salud (OMS):
¿Qué te gustaría saber?
1- Consultar síntomas 2- Cantidad de casos 3- Como protegerte 4- ¿Qué es el distanciamiento social? 5- Preguntas y respuestas coronavirus (COVID-19) 6- Registrarse como voluntario 7- Reportar 8- Sobre Aurora
Responde colocando el número a la izquierda o la palabra para brindarte una respuesta.
‼️Recuerda: No soy un servicio de emergencia si te encuentras en una situación de peligro contacta a las autoridades de emergencia al 911 o al *462 y dirígete al centro medico más cercano”.
Mantente informado
Recibe en tu correo actualizaciones diarias de las noticias más importantes de la actualidad.
"Hay comunicación fluida entre países latinoamericanos para afrontar coronavirus": Ministro de Salud de Costa Rica
"Hay comunicación fluida entre países latinoamericanos para afrontar coronavirus": Ministro de Salud de Costa Rica
El ministro de Salud de Costa Rica, Daniel Salas aclaró en conversación con Voz de América que existe una comunicación “bastante fluida”, gracias al Reglamento Sanitario Internacional entre los países de Latinoamérica tras la aparición del...
El ministro de Salud de Costa Rica, Daniel Salas aclaró en conversación con Voz de América que existe una comunicación “bastante fluida”, gracias al Reglamento Sanitario Internacional entre los países de Latinoamérica tras la aparición del primer caso de coronavirus en la región, el cual fue confirmado en Brasil.
“La Organización Mundial de la Salud adoptó en 2005 el Reglamento Sanitario Internacional, el cual establece que debe haber un punto focal (funcionario de gobierno) por país que se encarga de hacer la comunicación en todo el mundo de los posibles casos o amenazas que se presenten… En este caso (del coronavirus) la comunicación ha sido bastante fluida… Ese reglamento permite que esos oficiales de gobierno hagan la comunicación de cualquier caso sospechoso o de un brote en menos de 24 horas y entre países dar el seguimiento de un caso que ponga en riesgo la salud pública”, explicó Salas.
Antes de esta declaración el ministro de Salud costarricense le había adelantado a VOA que esta semana sostendrá una reunión virtual con sus homólogos centroamericanos, con los cuales ha estado en contacto.
El titular de la cartera de Salud de Costa Rica habló además de las recomendaciones que se deben seguir para evitar contagios de éste y otros virus, (el cual es conocido oficialmente como COVID-19), entre ellas el protocolo de estornudo, el cual implica “estornudar usando la cara interna del ante brazo” para contener los virus y evitar que se propaguen en el aire.
En conferencia de prensa, Salas junto a la ministra de Turismo, María Amalia Revelo y el Gerente Médico de la estatal Caja Costarricense del Seguro Social, Mario Ruiz, informó que tras el caso de coronavirus surgido en Brasil se actualizaron los lineamientos de vigilancia para la enfermedad.
“La definición de caso ahora incluye como requisito haber estado en los últimos 14 días en países con casos autóctonos de COVID-19 según la lista oficial del Ministerio de Salud (actualmente incluye a China, Corea del Sur, Irán e Italia), además de presentar fiebre mayor o igual a 38 C, tos o dolor de garganta y en los casos más severos, dificultad respiratoria” detalló el ministro Salas.
En esa misma línea, Revelo reafirmó la confianza en el sistema de salud costarricense, uno de los más sólidos de toda América Latina, según el Índice Global de Retiro Anual de la calificadora International Living.
“Nuestro sistema de salud es robusto y está preparado, pero es importante la responsabilidad de autocuidado con las medidas de prevención, con especial atención en personas con enfermedades crónicas u otros factores de riesgo”, destacó Ruiz durante la conferencia de prensa.
Una de las medidas más importante anunciadas por las autoridades de salud de Costa Rica fue que el país ya está en capacidad de implementar la prueba de laboratorio específica para realizar el diagnóstico para detectar pacientes portadores de COVID-19.
Se trata de una prueba molecular, conocida como reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (PCR-TR), bajo el protocolo de Berlín; por lo que, si se presenta algún caso sospechoso, la nación centroamericana está en capacidad de descartar o confirmar la presencia del nuevo virus respiratorio, sin tener que enviar la muestra fuera de Costa Rica.
Ante las consultas de la prensa, las autoridades de salud además aclararon que la protección que brindan las mascarillas es sumamente baja y solo se recomienda usarlas en pacientes con Coronavirus, personal de salud y no en personas sanas, sin no hay recomendación médica.