El Banco Central informa que el IPC de febrero fue de -0.13 %
El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informó que la variación del índice de precios al consumidor (IPC) fue de -0.13 % en febrero, con respecto al mes de enero del 2020, colocando la inflación acumulada en el período enero-febrero...


El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informó que la variación del índice de precios al consumidor (IPC) fue de -0.13 % en febrero, con respecto al mes de enero del 2020, colocando la inflación acumulada en el período enero-febrero en 0.20 % y la subyacente anualizada en 2.50 %.
Con este resultado de -0.13 % en febrero, la inflación interanual, medida desde febrero de 2019 hasta febrero 2020, alcanzó 3.66 %, ubicándose por debajo del centro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 % establecido en el Programa Monetario.
El análisis del comportamiento del IPC arroja que los grupos de mayor incidencia en la inflación negativa del mes de febrero de 2020 fueron transporte (-1.13 %) y vivienda (-0.36 %).
En tanto, los índices de los grupos bienes y servicios diversos (0.41 %), bebidas alcohólicas y tabaco (0.92 %), salud (0.36 %) y restaurantes y hoteles (0.16 %) experimentaron variaciones positivas, compensando parcialmente la disminución en el IPC de febrero.
La variación de -1.13 % en el IPC del grupo transporte refleja principalmente las disminuciones de precios verificadas en las gasolinas regular (-4.23 %) y premium (-3.59 %), gasoil (-7.81 %), gas licuado (GLP) para vehículos (-2.32 %) y los pasajes aéreos (-1.77 %).
El IPC del grupo Vivienda, el segundo de mayor incidencia en el resultado del índice general en el mes de febrero, arrojó una reducción de -0.36 %, explicada mayormente por la rebaja de 2.32 % en el precio del gas licuado de petróleo de uso doméstico y del kerosene (-11.67 %).
En cuanto a la variación de 0.05 % del IPC del grupo alimentos y bebidas no alcohólicas, la misma resulta del balance entre las alzas registradas en los precios de huevos (9.07 %), aguacates (11.37 %), ajíes (9.61 %), guineos verdes (2.87 %), limones agrios (8.87 %), bacalao (3.38 %), refrescos (0.94 %), arroz (0.21 %), naranjas (2.10 %), guandules verdes (1.85 %), papas (2.60 %), aceite de soya (0.43 %), y las disminuciones en los precios de plátanos verdes (-3.30 %), pollo fresco (-2.34 %), yuca (-3.97 %), plátanos maduros (-2.43 %), ajo (-1.81 %) y batatas (-10.52 %).
La inflación de los bienes transables, aquellos que pueden exportarse e importarse libres de restricciones, fue de -0.26 %, la misma responde en gran medida a las reducciones en los precios de los combustibles, pasajes aéreos y bienes alimenticios como plátanos verdes, yuca, ajo y batatas.
El IPC de los bienes y servicios no transables, los que por su naturaleza sólo pueden comercializarse dentro de la economía que los produce o están sujetos a medidas que limitan las importaciones de los mismos, varió 0.03 %, principalmente por la compensación entre los aumentos experimentados en los servicios de alquiler de vivienda, de cuidado personal y del arroz y la disminución del precio del pollo fresco.
Al analizar los índices de precios por regiones geográficas se observa que el IPC de la región Ozama, que comprende el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo, varió -0.14 % y las demás regiones, Norte, Este y Sur variaron -0.11 %.
La variación negativa más pronunciada del IPC de la región Ozama se explica principalmente por la mayor incidencia del IPC del grupo transporte y el menor crecimiento del índice del grupo alimentos y bebidas no alcohólicas en esta área geográfica.
Finalmente, el comportamiento de los índices de precios por estratos socioeconómicos refleja tasas negativas más altas en los quintiles de mayores gastos (4 y 5), debido al mayor peso relativo del grupo transporte en sus canastas.
En ese sentido, los índices de precios de los quintiles 4 y 5 registraron variaciones de -0.12 % y -0.24 % respectivamente. En cuanto al quintil 1, el de menor gasto, no registró variación, el quintil 2 varió -0.02 % y -0.06 % el quintil 3.